Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas

70 PRODUCTOS CON PRECIOS CONGELADOS HASTA DICIEMBRE

 

El programa que reemplaza a Precios Máximos incluirá artículos de almacén, lácteos y de limpieza, entre otros rubros. Tendrá presencia en grandes supermercados y en comercios de barrio

El Gobierno oficializó cuáles serán los nuevos productos que integrarán la canasta básica acordada con emrpesarios del sector y que tendrán sus precios congelados hasta diciembre. El nuevo programa llevará de nombre “Súper Cerca”. Según estimaciones oficiales, los valores serán un 7% en promedio más bajos que los que hay actualmente en comercios de proximidad.


La nueva canasta tendrá alimentos básicos, tanto de primeras como de segundas marcas. Estarán incluidos artículos como fideos, arroz, aceite, lácteos, polenta y yerba, entre otros. Y en el rubro de limpieza, otros como de higiene y cuidado personal, lavandinas o jabones.


“Esta primera etapa abarcará a 70 productos que se van a comercializar en los comercios de cercanía de todo el país. Es un acuerdo con 24 empresas del sector, con el objetivo de cuidar la canasta familiar”, detallaron desde Desarrollo Productivo. Los artículos tendrán el mismo valor en todo el país.

ALBERTO FERNÁNDEZ ANUNCIÓ 9 DÍAS DE CIERRE ESTRICTO POR EL AUMENTO DE CASOS


 La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. Además, el fin de semana del 5 y 6 de junio también habrá cuarentena estricta


Alberto Fernández anunció por cadena nacional que habrá nueve días de confinamiento estricto para todos los distritos del país que estén en Alto Riesgo o Alarma epidemiológica. Esto comprende al AMBA y a más de 100 distritos de todas las provincias de la Argentina con excepción de La Rioja.

La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. Solo involucra tres días hábiles, ya que el Gobierno restableció el feriado puente del 24 de mayo. Con esta decisión, quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

Por su parte, estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar (take away). Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18, o por razones especialmente autorizadas.

Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. Esto significa que se renueva el DNU firmado hace tres semanas ya que el Congreso no llegó a sancionar la ley enviada por el Ejecutivo para regular las medidas.

Un dato clave es que, si bien el 31 de mayo se retoman las restricciones como regían hasta hoy, el fin de semana del 5 y 6 de junio se volverán a restringir las actividades en las zonas más críticas, es decir, confinamiento estricto nuevamente, solamente por esos dos días.

Además, Alberto Fernández hizo hincapié en las causas que lo llevaron a tomar esta decisión: “Se evidenciaron tres problemas que debemos corregir: en algunos lugares no se cumplieron las medidas que dispusimos; en otros se implementaron de manera tardía, cuando es decisivo anticiparse a la expansión de contagios; y algo fundamental, en muchos lugares los controles se relajaron o han sido muy débiles o simplemente no existieron. Hay ciudades y provincias que tienen su sistema de salud al límite y están al borde de no poder dar respuesta”.

EN JUNIO HABRÁ CASI DOS MILLONES DE VACUNAS PRODUCIDAS EN ARGENTINA

 

Serían Sputnik V, que ya están en proceso de elaboración y fueron probadas en Rusia. Además, se reactivarían las conversaciones con China para volver a tener dosis de Sinopharm.

Vacunas. Todas las que sea puedan conseguir, en el menor tiempo posible. Ese es uno de los objetivos centrales que tiene el gobierno nacional en esta etapa donde el plan de vacunación ya lleva cuatro meses, el invierno se aproxima, la segunda ola de coronavirus impacta con fuerza y las elecciones ya tienen una fecha definida.



El Gobierno espera sumar en junio dos jugadores clave para darle un mayor volumen al plan de vacunación. El primero es China. Otra vez. El país asiático cumplió con el contrato firmado con Argentina por 4 millones de dosis y avisó que suspendería por unos meses la exportación de vacunas contra el COVID-19 para concentrarse en la inmunización de su población.


Cuando se conoció esa decisión desde el Gobierno admitieron que no habría más dosis de Sinopharm hasta después de julio. Por eso apuraron las gestiones para que se complete el envío de lo que ya estaba acordado antes del cierre a la exportación.


SE SUSPENDERÁ EL FERIADO PUENTE DEL 24 DE MAYO

 

Se pasará para agosto. El Ejecutivo justificó la decisión para “desincentivar la circulación” en el marco de la segunda ola de coronavirus.

El Gobierno decidió suspender el feriado puente que estaba previsto para el lunes 24 de mayo con el argumento de que busca “desincentivar la circulación” en el marco de la segunda ola de coronavirus que azota al país.

Según adelantaron a Infobaeel puente suspendido del 24 pasará para agosto. El objetivo es evitar que se descontrole la circulación el último fin de semana de mayo, pero que las industrias que dependen del turismo no pierdan la posibilidad de que los viajeros visiten esos destinos. De acuerdo a las previsiones oficiales, a esa altura de agosto la situación epidemiológica será otra y habrá más actividades habilitada.

Esta tarde, el Gobierno resolvió que lo mejor para evitar el movimiento de personas era postergar el día festivo del 24 que había sido establecido en noviembre del año pasado con el decreto 947/2020 para complementar el feriado del martes 25 de mayo, cuando se conmemora la Revolución de Mayo de 1810.

Lo que el Gobierno busca evitar con esta decisión es que millones de turistas se movilicen por el fin de semana largo luego de lo que sucedió en Semana Santa, cuando más de 4,2 millones de turistas y excursionistas viajaron por la Argentina por la celebración de las Pascuas.

En ese contexto, el Ejecutivo nacional y los provinciales habían reforzado los controles para evitar la suspensión del turismo en esos días ya que es una gran fuente de ingreso para decenas de provincias. “Esta decisión que tiene que ver con cuidar el impacto económico que tiene una actividad tan importante como el turismo, pero también con la posibilidad de que los argentinos puedan disfrutar del tiempo libre”, sostuvo en ese momento el ministro de Turismo Matías Lammens.

El 24 de mayo era uno de los tres feriados con fines turísticos que el Ejecutivo había establecido este año: los otros dos son el viernes 8 de octubre (se complementa con el lunes 11, cuando se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural), y el lunes 22 de noviembre (va de la mano del Día de la Soberanía Nacional, que se celebrará el sábado 20).

EXTIENDEN LOS PRECIOS CUIDADOS PARA 670 PRODUCTOS

 Será hasta el 12 de julio próximo según informó esta tarde el Ministerio de Desarrollo Productivo. El programa incorpora una máscara protectora de plástico para el cuidado esencial en el contexto actual de pandemia.

El Gobierno nacional extendió hasta el 12 de julio próximo el programa Precios Cuidados, con la incorporación de nuevos productos y un incremento promedio de 4,8% en los valores de los que ya estaban incluidos en el esquema, según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Así, la canasta de productos representativos del consumo masivo local, contendrá 670 artículos, con la incorporación para este segundo trimestre de algunos nuevos, como una máscara protectora de plástico para el cuidado esencial en el contexto actual de pandemia.

Este artículo específico para combatir la Covid-19 se suma a los que ya estaban incluidos como el alcohol en gel, jabones, limpiadores antibacteriales y guantes, de acuerdo al diseño trimestral realizado por la Secretaría de Comercio Interior.

Además, se suman nuevas variedades de alimentos como pastas, galletitas, budines y especias de primeras y segundas marcas. De este modo, el programa queda con un total de 670 productos que se comercializarán a nivel nacional en todas las sucursales de 54 cadenas de supermercados, tanto mayoristas como minoristas, totalizando 2.800 bocas de expendio.

Según relevamientos de oficinas nacionales y provinciales, el programa cuenta con un nivel de cumplimiento del abastecimiento en góndolas de los productos incluidos en la canasta superior al 80% y un 99,9% en el caso de los precios acordados.

Para el Gobierno, el programa tiene como características centrales la presencia en las góndolas, y por otro lado, multiplicar la cantidad de marcas y presentaciones de los bienes.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) publicó este lunes un duro documento sobre el congelamiento de precios aplicado por el gobierno desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, reiterando con un tono más enérgico los reclamos que ya había planteado en otra declaración realizada por la entidad el 6 de abril, solamente seis días atrás.

La AmCham reclamó a la secretaría de Comercio Interior la derogación de la resolución 100/2020 de marzo del año pasado que dispuso el congelamiento y los controles para los productos de consumo masivo. El documento fue titulado “Los tiempos se acortan”, en alusión a que si no se autorizan aumentos el abastecimiento de los productos y la continuidad de las operaciones de algunas empresas estarán en riesgo.

“Nuestro pedido a la secretaria de Comercio Interior es la derogación de la Resolución 100/2020 y arbitrar los medios para permitir a las empresas alcanzadas, a realizar aumentos escalonados para los próximos meses, siendo responsables y conscientes de la gravedad de la situación de nuestros ciudadanos, pero haciendo posible la continuación de sus operaciones comerciales en nuestro país”, señaló la cámara.

En tanto, desde la cartera de Comercio Interior se explicó que el hecho de aumentar la cantidad de artículos dentro de una categoría es clave para que los precios, que están acordados hasta el mes de julio, se consoliden, y al mismo tiempo, actúen como un ancla para los productos del mismo rubro que están fuera del listado.

En el fortalecimiento del programa a comienzos de enero, la canasta de productos de referencia había tenido una actualización de precios de 5,6% promedio.

A comienzos de abril, la Secretaria, ante la preocupación por el aumento de los alimentos, extendió el programa de Precios Máximos hasta el 15 de mayo próximo, y el acuerdo de la carne hasta el 15 de abril.

La Secretaría de Comercio Interior también renovó a principios de mes, hasta el 31 de julio próximo, el programa Ahora 12, lo que permitirá mantener los beneficios de financiamiento y en 3, 6, 12 o 18 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito, todos los días de la semana sin límite de monto.

También se dispuso la creación del Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SIFIRE) con el objetivo de prevenir engaños en la veracidad de la información que contienen los rótulos o etiquetas, y garantizar la transparencia y competencia leal entre los distintos bienes disponibles en las góndolas.

CRÉDITOS PARA CONSTRUIR VIVIENDAS: CÓMO SERÁ EL NUEVO PLAN QUE PREPARA EL GOBIERNO

 


En los próximos días el presidente Alberto Fernández presentará un nuevo plan de créditos para construir viviendas.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi adelantó durante el fin de semana que junto con el presidente Alberto Fernández se encuentran organizando un sistema de créditos para la construcción de viviendas diferente al que se maneja hasta el momento con unidades UVA.

Ferraresi consideró que “la vivienda social estigmatiza la pobreza” y aseguró que desde el Gobierno “Queremos que todos tengan acceso al derecho de la casa propia”. Tras criticar el mandato de Mauricio Macri, afirmando que sus decisiones al respecto fueron “perversas”, el ministro aseguró que “con la plata que permitió fugar Mauricio Macri se hubieran construido 1 millón de viviendas”.

Dentro de este marco, el funcionario habló en AM 750 de la etapa de “reconstrucción de la Argentina“, asegurando que con este nuevo sistema “trabajamos en beneficio de la igualdad y el ascenso social para que cada argentino tenga su propia vivienda”.

Cómo funciona el sistema

El mismo se realizará a través del Banco Hipotecario y la actualización de las cuotas se realizaría teniendo en cuenta un ajuste que siga al nivel de variación de los salarios registrados.

Es una política para argentinos, pero no para comprar sino para construir. El ajuste va a tener que ver con la fórmula salarial, no con los UVA. No voy a adelantar mucho porque le corresponde al Presidente”, afirmó Ferraresi.