RECONOCEN A LA ESCRITORA JUJEÑA MARÍA EUGENIA JAMARLLI POR SU APORTE CONTRA LA TRATA


En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la escritora jujeña María Eugenia Jamarlli fue distinguida por su obra “Ultrajada, Cuna Jujeña”, durante el Encuentro Nacional e Internacional de Escritores llevado a cabo en la ciudad de Totoras, provincia de Santa Fe. El reconocimiento además fue entregado por los organizadores del evento, Pepe Pascual y Gustavo Cruciani, en una jornada literaria que reunió a más de 20 escritores y en dos intensas jornadas de actividades culturales y pedagógicas.

Invitada especial de este encuentro, Jamarlli llevó adelante una profunda reflexión sobre nuevas formas de captación utilizadas actualmente por las redes de trata de personas en la era digital. Alertó sobre el uso de las redes sociales, plataformas de videojuegos en línea y aplicaciones de mensajería como herramienta para engañar y captar niños, niñas y adolescentes, en un contexto donde las adicciones tecnológicas como la ludopatía infantil, incrementan la vulnerabilidad emocional y económica de las infancias.

"La trata ya no se limita a espacios físicos; luego del COVID-19, también se trasladó fuertemente a la virtualidad. Hay 2 métodos predominantes: la ‘caza’, cuando los tratantes buscan interacción directa con las víctimas; y la ‘pesca’, con anuncios fraudulentos o engañosos”, explicó la autora, haciendo referencia a estudios recientes vinculados con los datos de la Línea 145.



Durante su intervención, Jamarlli también advirtió que en muchos casos, el primer indicio puede ser un delito de "grooming", que denunciado a tiempo, puede ser la clave para desarticular redes completas de trata. “Hay niños que reciben ofertas de $3.000 por una foto íntima, y hasta $30.000 si acceden a una videollamada. Luego comienza la extorsión, que muchas veces lleva al suicidio de adolescentes. También utilizan amenazas con datos sobre dónde trabajan los padres, exigiendo lo que  llamamos ‘MASI”, materia de abuso sexual infantil alertó.



La autora también compartió su decálogo de prevención comunitaria en *9 talleres intensivos realizados en escuelas secundarias y espacios comunitarios de Santa Fe, donde la recepción por parte de los y las adolescentes fue tan genuina que se decidió ampliar las actividades a más instituciones. En cada encuentro, se promovió la participación activa de los jóvenes, quienes compartieron canciones, dibujos, poesías y sus propias reglas de autocuidado.

Instituciones educativas y espacios comunitarios donde se realizaron los encuentros:


Totoras, Santa Fe:*

1. Escuela de Educación Técnica N.º 482

2. Colegio San José

3. Escuela de Comercio N.º 48


Salto, Santa Fe:*

4\. Escuela Secundaria José Hernández N.º 307

5\. Biblioteca Mariano Moreno


Granadero Baigorria:*

6\. PJ Granadero Baigorria



“Ultrajada, Cuna Jujeña”* no solo denuncia una de las problemáticas más dolorosas de nuestro tiempo, sino que se erige como un canto de amor, fe y esperanza, sembrando conciencia para proteger a los más vulnerables. “Vuelvo a Jujuy con el corazón henchido, porque los santafesinos me han demostrado en cada encuentro su amor por los hijos de la Patria. Me llevo mucha esperanza: sé que la semilla que dejamos va a crecer y transformarse en fuertes árboles que cuidarán a su gente”, expresó emocionada la autora.

Este ciclo de talleres —impulsado por Jamarlli en distintas provincias— busca fortalecer redes de prevención y cuidado, apostando a que sean las mismas comunidades quienes se transformen en guardianas de sus niños.



Gustavo Alancay




Comparte la entrada

Entradas Relacionadas

Próxima Entrada
« Anterior Entrada
Anterior Entrada
Próxima Entrada »