SE DISFRAZÓ PARA PODER COBRAR LA PENSIÓN DE SU MARIDO FALLECIDO; TAMBIÉN RECIBÍAN EL SUBSIDIO PRÓFUGOS Y FALSOS AMPUTADOS
Nacionales SaludLa imagen del vocero presidencial, Manuel Adorni, exponiendo en conferencia de prensa la radiografía de un perro que fue incorporada en un expediente para acceder a una Pensión No Contributiva por Discapacidad Laboral, quedó grabada como símbolo de los certificados “truchos” que durante “los últimos 20 años” se autorizaban para obtener el beneficio del Estado Nacional. El documento formaba parte de un adelanto de auditoría que en julio de 2024 ordenó la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a cargo de Diego Spagnuolo. En esa oportunidad, el Gobierno denunció “un esquema de corrupción y desvío de fondos a través de la facturación de prestaciones médicas truchas” en la ANDIS que podría ascender “a un total de 3.400 millones de dólares”.
Después de esa aproximación, el Ministerio de Salud -del cual depende la ANDIS- implementó un relevamiento sobre la totalidad de los beneficiarios, que superan los 1,2 millones y que llega a 1,8 millones si se tiene en cuenta el universo total que cuenta con un Certificado Único por Discapacidad. Los resultados que hasta ahora se detectaron superan la imagen de RX que escandalizó al funcionario de Javier Milei.
En la provincia de Buenos Aires descubrieron un hecho que parece increíble, pero es real: una mujer se presentó ante los médicos auditores disfrazada de hombre para intentar hacerse pasar por su marido fallecido; se investiga por qué ese deceso no estaba registrado en los sistemas del Estado.
Este hallazgo fue posible porque, por disposición de Spagnuolo, los beneficiarios que recibieron la carta documento para convocarlos a validar el CUD debían hacerlo de modo presencial. Por esa razón, y de manera inconcebible, ante los peritos médicos se presentaron 331 prófugos de la Justicia que estaban recibiendo pensiones de manera indebida.
Cosentino ratificó la necesidad de "expandir el mercado de capitales y ponerlo a la altura de la actividad productiva"
Economía Nacionales“Nuestro lema es expandir el mercado de capitales, poniéndolo donde se lo necesita a la altura de toda la actividad productiva, y eso requiere un ejercicio permanente de federalización”, dijo hoy el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino.
Cosentino mantuvo una reunión virtual con medio centenar de representantes provinciales nucleados en la Red Federal de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), de la cual también participó el director de CNV, Matías Isasa. Por la Agencia, lo hicieron su presidente ejecutivo, Juan Usandivaras, y el director de Inversiones, Santiago Paz, además de Mónica Nandín, coordinadora de la Red Federal.
La iniciativa se produjo en el marco de una agenda continua de articulación institucional con diferentes actores del mercado de capitales, empresas, PyMEs, cámaras y asociaciones, además de otros referentes del sector público, para difundir la batería de acciones de la CNV tendiente a impulsar la economía real mediante el acceso al financiamiento.
Desde la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional, la CNV y la AAICI vienen desarrollando una serie de trabajos de colaboración conjunta vinculado con capacitación y difusión de las herramientas del mercado de capitales y los nuevos productos de inversión lanzados por el organismo.
“En CNV estamos abocados a un plan de trabajo que presta prioritaria atención a los actores de distintas naturalezas, unidos a una temática común, a todo el trabajo que debemos hacer para mejorar la oferta de financiamiento a toda nuestra matriz productiva, y eso implica un trabajo de expansión de todo el mercado de capitales”, enfatizó. También destacó que tales objetivos son posibles a través del vínculo estrecho con distintos ámbitos de la esfera pública, gremial, el espectro privado, de modo de “trabajar articuladamente con todo el entramado federal”.
“Tenemos todos una enorme responsabilidad de poner en valor este concepto y que se traduzca en acciones concretas”, añadió. Cosentino, quien señaló los “logros concretos” de este año en innovar normativas, productos, mecánicas y la articulación de los actores del mercado.
Isasa presentó un resumen ejecutivo de las acciones que está llevando adelante la CNV y afirmó que “hay que seguir profundizando el mercado doméstico, que es muy reducido, generando nuevos inversores, emisores, productos y darle más volumen de operaciones al mercado en general.
"Tenemos el compromiso de movilizar este mercado mejorando el acceso al financiamiento y proponiendo nuevos productos financieros, eficientizando el vínculo con los regulados y fortaleciendo los nexos con las instituciones, público a todos los niveles, y para ello la CNV cuenta con un “equipo dúctil y muy flexible” interdisciplinario a disposición de las nuevas soluciones.
Pese a la crisis por la pandemia, Isasa resaltó que hay 80 empresas cotizando en los cuatro mercados de capitales regulados por CNV (Byma, Matba-Rofex, MAV y MAE), y también el crecimiento interanual del 100% del mercado que, en los primeros nueves meses del año, alcanzó a 480 mil millones de pesos.
MAR DEL PLATA PERMITIRÁ BOLICHES NOCTURNOS AL AIRE LIBRE EN EL VERANO 2021
NacionalesEl Gobierno Nacional continúa avanzando con la flexibilización del confinamiento a casi ocho meses de la llegada de la pandemia al país. El próximo lunes la provincia de Buenos Aires dejará atrás la fase de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) para pasar a la de distanciamiento (DISPO). En este contexto, la estabilidad de casos de COVID-19 le permite a la ciudad de Mar del Plata apostar a la reapertura de boliches en la temporada de verano 2021.
En la última semana jefes comunales de las localidades costeras mantuvieron un encuentro con el ministro de Seguridad bonaerense para diagramar cómo será la disposición del Operativo Sol durante las vacaciones. Autoridades locales con su intendente Guillermo Montenegro a la cabeza estuvieron en representación de General Pueyrredón.
En aquella reunión se puso sobre la mesa el tema de las fiestas clandestinas y cómo contrarrestarlas imaginando ya la llegada de turistas en los próximos meses. Desde el entorno de Montenegro informaron que acordaron con Provincia la reapertura de los locales bailables con la condición de que se dé en espacios al aire libre.
La nueva flexibilización la terminó de confirmar el secretario de Gobierno de General Pueyrredón, Santiago Bonifatti. El Gobierno de “la provincia (de Buenos Aires) nos comunicó que habilitó el entretenimiento, actividades culturales y la nocturnidad al aire libre en la temporada, lo que para nosotros es muy importante ya que de esta manera se evitará que puedan ocurrir fiestas clandestinas”, expresó el funcionario a medios marplatenses.
A diario se vienen registrando decenas de fiestas en distintas partes del país pese a la vigencia de las medidas de confinamiento. De hecho, Mar del Plata estableció durante la cuarentena un número de WhatsApp para denunciar este tipo de actividades. Hasta el momento el municipio desactivó 500 reuniones sociales clandestinas, de las cuales 61 ocurrieron el último fin de semana.
“Si nosotros no pensábamos en una alternativa de entretenimiento y cultural en la nocturnidad, estábamos empujando a que haya una clandestinidad mucho mayor”, justificó y destacó que ven “con buenos ojos” que el Gobierno de Axel Kicillof “haya decidido autorizar esta actividad”.
“Esto pone un desafío importante en cuanto al orden y control. Hay que establecer normas de convivencias y reglas claras”, continúo aunque no especificó cómo serán los protocolos de prevención de una actividad que ya de por si aglutina a un importante número de gente. No obstante enfatizó que “se profundizarán los controles de la nocturnidad y se realizarán operativos conjuntos con la policía bonaerense para que se respeten los protocolos”. Asimismo, se continuará “con los retenes en los accesos a la ciudad ya que eso nos permitirá saber cuántas personas ingresan y es una forma más de cuidarnos entre todos”, sostuvo Bonifatti.
Sin embargo, el anuncio de General Pueyrredón originó una nueva disputa política en torno a las flexibilizaciones en medio de la pandemia. Gustavo Barrera, jefe comunal de Villa Gesell, cuestionó la decisión de Guillermo Montenegro. Sabe que la medida -al ser impuesta en la ciudad balnearia más importante del país- impacta de lleno en el resto de las localidades costeras.
“Los locales nocturnos, boliches y discotecas no se encuentran autorizados para funcionar esta Temporada. Desde Villa Gesell no compartimos las declaraciones de Montenegro, que van a contramano de las normativas provinciales y nacionales”, tuiteó el jefe comunal, quien sostuvo que “no es momento de tirar ese esfuerzo por la ventana”.
Fuente: Infobae